martes, 11 de junio de 2019

NUESTRO EQUIPO ANDALUCÍA PROFUNDIZA.

         Equipo Andalucía Profundiza en el I.E.S Fray Bartolomé de las Casas (Morón de la Frontera). Nombre del Proyecto: "El mundo que no vemos".



         Ha sido un auténtico placer, así como una gran satisfacción, poder trabajar con este grupo de alumnos y alumnas con gran interés y entusiasmo por el mundo de la Ciencia y del trabajo de investigación. Espero poder seguir compartiendo este tipo de experiencias tanto con ellos como con nuevos participantes en los cursos venideros.
Gracias.

1ª SESIÓN.


       Para comenzar nuestro proyecto, hicimos una breve introducción sobre el método científico y recordamos las normas básicas de seguridad en el laboratorio. A continuación mostramos el material más habitual y con el que trabajaríamos el resto de sesiones. Nos centramos, sobre todo, en el microscopio óptico, instrumento que nos permitiría acercarnos a ese mundo que no vemos. Empleamos muestras de agua de diferente procedencia (charcas, embalses y arroyos de la localidad) para observar microorganismos como protozoos y algas.

















2ª SESIÓN.


       En nuestra segunda sesión, nuestros alumnos y alumnas mostraron ya una gran habilidad en el manejo del microscopio. Llevamos a cabo una práctica de observación de células de la mucosa bucal, teñidas con azul de metileno. 








        A continuación, realizamos la extracción de ADN de este mismo tipo celular para poder ver la molécula hereditaria que contiene toda nuestra información biológica.






3ª SESIÓN.

        Una vez observadas las estructuras animales, llegaba el turno de ver las células vegetales y otras estructuras microscópicas. En este caso, hicimos distintas preparaciones para ver las células epiteliales de la cebolla, los estomas presentes en la hoja del lirio, los tricomas del olivo y de la ortiga, cloroplastos, cromoplastos del tomate y amiloplastos. 








      Además, realizamos una cromatografía en papel para separar los pigmentos fotosintéticos presentes en la hoja de la espinaca.



4ª SESIÓN.

          Cambiamos de reino en esta sesión. Turno de conocer un poco mejor el reino Fungi. Para ello, llevamos a cabo varias experiencias. La primera de ellas fue la observación de las células de levadura (Saccharomyces cerevisiae) al microscopio óptico, para poner de manifiesto, a continuación, la importancia de las mismas en la industria alimentaria. Nuestros alumnos y alumnas tuvieron la oportunidad de elaborar pan, gracias a las instalaciones del ciclo de cocina presente en nuestro centro.







     
       Mientras se llevaba a cabo la fermentación y el horneado del pan, pudimos observar a través del microscopio y de la lupa varios tipos de mohos presentes en alimentos como el pan, la mantequilla e incluso en nuestras placas de Petri para cultivos bacterianos que se habían contaminado con esporas de los mismos.






5ª SESIÓN.

       Terminamos en esta sesión con el estudio de los hongos. En este caso, realizamos la observación microscópica de la gemación en la levadura Saccharomyces cerevisiae. 



      Además, llevamos a cabo una experiencia práctica relacionada con la fermentación alcohólica, concretamente la relación entre la concentración de azúcar en el medio y el volumen de CO2 desprendido. Para ello, preparamos varias disoluciones con diferentes concentraciones de sacarosa, a las que se añadieron la misma cantidad de levadura. Posteriormente, pudimos observar la cantidad de CO2 desprendido tapando los tubos de ensayo con globos para recoger el gas.




6ª SESIÓN.

          Comenzábamos en esta sesión con el estudio del reino Monera. Durante la primera parte de la sesión, pudimos observar las bacterias presentes en el yogur (Streptococcus termophilus y Lactobacillus bulgaricus). Para ello, se realizó una tinción de una pequeña muestra de  yogur con azur B (solución II), que nos permitió realizar una identificación de ambas especies gracias a su forma.





         La segunda parte de la sesión la dedicamos a la preparación de los medios de cultivo en medio rico LB para poder realizar una siembra de bacterias en la siguiente jornada de trabajo. Empleamos una olla express a modo de autoclave para poder esterilizar los medios, que posteriormente se dejaron enfriar en placas de Petri junto a los mecheros Bunsen para evitar su contaminación con microorganismos no deseados.